Efecto corona y descargas parciales: riesgos invisibles que pueden costar caro

The short URL of the present article is: https://cjm.cl/xdm0

¿Por qué hablar de efecto corona y descargas parciales?

Las fallas eléctricas catastróficas rara vez ocurren de la noche a la mañana. Muchas veces comienzan con señales sutiles, invisibles o silenciosas: un zumbido en una línea, un punto caliente que no se ve a simple vista, o una descarga parcial imperceptible para el oído humano. El efecto corona y las descargas parciales (DP) son dos de los principales precursores de fallas eléctricas en sistemas de media y alta tensión. Identificarlos a tiempo no solo mejora la continuidad operativa, sino que evita pérdidas económicas, accidentes y daños irreparables a los activos.


️ ¿Qué es el efecto corona?

El efecto corona es una descarga eléctrica que ocurre en el aire, alrededor de un conductor energizado, cuando el campo eléctrico supera el umbral de ionización del aire. Se observa generalmente como un resplandor azulado y puede ir acompañado de un sonido agudo o chasquido, especialmente en condiciones de alta humedad o altitud.

Aunque parezca inofensivo a simple vista, su presencia constante afecta directamente la integridad de los componentes eléctricos.


⚠️ Consecuencias del efecto corona en instalaciones eléctricas

1. Deterioro acelerado de aisladores y cables

La descarga constante genera ozono (O₃) y óxidos de nitrógeno (NOₓ), compuestos altamente reactivos que corroen materiales dieléctricos, generando fisuras, carbonización y tracking en aisladores. Este deterioro puede avanzar sin síntomas visibles hasta que se genera un arco eléctrico.

2. Pérdidas de energía e ineficiencia del sistema

Cada descarga representa una pérdida energética por ionización del aire. Aunque parezcan mínimas en el corto plazo, en sistemas de transmisión o distribución la acumulación de pérdidas puede traducirse en miles de dólares al año.

3. Interferencia electromagnética (EMI)

El efecto corona emite ondas electromagnéticas que pueden interferir con señales de comunicación, SCADA, RTU o incluso mediciones remotas, afectando el control y monitoreo del sistema.

4. Mayor riesgo de arcos eléctricos

Cuando el corona no se controla, puede evolucionar a descargas más agresivas. En presencia de contaminación, humedad o polvo, puede generarse un arco eléctrico que dañe equipos o provoque incendios.


⚡ ¿Qué son las descargas parciales?

Las descargas parciales son rupturas eléctricas localizadas que no completan un cortocircuito, pero que dañan progresivamente el aislamiento interno o superficial de un equipo. Se clasifican como:

  • Internas: ocurren dentro de cavidades o burbujas en el aislamiento sólido.

  • Superficiales: a lo largo de la superficie de un aislador contaminado o húmedo.

  • Tipo corona: en zonas de alta concentración de campo eléctrico, sin contacto con el conductor.


Problemas críticos que generan las descargas parciales

1. Degradación invisible del aislamiento

Las DP generan calor localizado, erosión química y microperforaciones en el aislamiento. Estas zonas debilitadas no pueden detectarse a simple vista ni con multímetros convencionales, pero son el inicio de fallas que colapsan en el peor momento: durante un pico de carga, una sobrecarga térmica o una tormenta.

2. Falsas condiciones de normalidad

Un equipo puede funcionar aparentemente bien con DP presentes, generando una falsa sensación de seguridad operativa. Sin detección especializada, no hay forma de evaluar si un equipo está próximo al colapso.

3. Riesgo de incendio o explosión

En transformadores, barras de distribución o celdas, las DP generan gases inflamables y puntos calientes que pueden terminar en fallas disruptivas explosivas, con pérdida total del equipo y riesgo de vida para el personal.

4. Impacto económico elevado

La combinación de paradas no programadas, reemplazo de equipos críticos, multas por interrupciones y pérdida de producción puede ser demasiado caro en una sola falla mayor por DP no detectadas.


️ ¿Cómo detectar el efecto corona y las descargas parciales?

Las inspecciones visuales o las mediciones eléctricas convencionales no permiten detectar estas fallas incipientes. Para hacerlo, se requiere tecnología especializada como:

  • Cámaras UV para detectar la radiación invisible generada por el efecto corona (ver: SONEL UV-260).

  • Equipos combinados térmicos + acústicos que miden descargas parciales por ultrasonido o TEV, y al mismo tiempo localizan puntos calientes (ver: SATIR PD600 / PD300).


Buenas prácticas y recomendaciones de uso

Programa inspecciones periódicas con cámaras UV en subestaciones, seccionadores, aisladores y barras desnudas, especialmente en ambientes costeros, industriales o con alta polución.

Utiliza equipos de detección ultrasónica y TEV en celdas metálicas cerradas, donde no hay acceso visual. Ideal para mantenimiento predictivo en tableros de MT, transformadores y conexiones blindadas.

Correlaciona DP con termografía infrarroja: si un punto tiene DP y también temperatura elevada, el riesgo es inmediato y requiere acción correctiva urgente.

Documenta, localiza y rastrea las fallas con georreferencia y video para presentar informes técnicos y justificar mantenimientos o presupuestos de renovación.

Conózcanos y conversemos

Evita fallas, protege tus activos y asegura la continuidad operativa.
✉️ ventas@cjm.cl | ☎️ +56 2 2947 9374

lE podria interesar…

Instrumentos para deteccion de efecto corona y descargas parciales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.